¡Aprenda sobre los síntomas de la artritis!


28 de noviembre de 2017

Jamie Belcastro, farmacéutico autorizado

Tratamientos óptimos para un alivio más prolongado del dolor

La osteoartritis (OA), que es la forma más común de artritis, es un trastorno progresivo ocasionado por el desgaste de un cartílago que protege las articulaciones. Cuando el cartílago de las articulaciones se desgasta, los huesos entran en contacto dentro de una articulación del cuerpo y esto ocasiona dolor e inflamación1,2. En última instancia, esto da origen a una menor movilidad de las articulaciones, al igual que a rigidez y debilidad, lo cual puede generar efectos negativos en la habilidad de una persona para realizar tareas de rutina y en consecuencia, en términos generales, deteriora su calidad de vida.

Si bien la osteoartritis (o artrosis) puede ocurrir en personas de cualquier edad, la frecuencia de los casos aumenta con la edad, especialmente en personas mayores de 65 años. Por lo general, la OA se presenta en personas de mayor edad debido a que las articulaciones del cuerpo empiezan a padecer los efectos de muchos años de estrés y esfuerzo1,2. La OA puede surgir en cualquier articulación, pero las áreas afectadas más comunes son las articulaciones de los dedos, la base de los pulgares, las caderas, las rodillas, el cuello, los dedos gordos y la zona lumbar1-5. Sin un alivio adecuado del dolor, los pacientes que padecen de OA no pueden llevar a cabo actividades propias de la vida diaria y por ello se deteriora su calidad de vida.

Factores de riesgo de la osteoartritis
Por lo general, la OA se desarrolla lentamente y empeora en el transcurso del tiempo, especialmente, si no se le trata. Se pueden clasificar los factores de riesgo como genéticos, metabólicos o ambientales. Entre los factores de riesgo más comunes relacionados con la OA se pueden incluir los siguientes1-5:

  • Edad avanzada
  • Género (es más común en las mujeres)
  • Obesidad
  • Lesiones en las articulaciones
  • Genética
  • Tensión reiterada en las articulaciones debido a ciertas ocupaciones o deportes
  • Mala postura
  • Otros padecimientos de salud, tales como diabetes o gota.

Diagnóstico de la osteoartritis
A menudo, los síntomas de la OA se desarrollan poco a poco y su grado de severidad varía. Entre los síntomas e indicios más comunes se incluyen los siguientes1-5:

  • Dolor y rigidez en las articulaciones afectadas después de períodos de inactividad, tales como después de dormir o de sentarse durante un tiempo prolongado.
  • Inflamación o sensibilidad en una o más articulaciones.
  • Un grado limitado de movilidad.
  • Más dolor después de ejercitarse o de ejercer presión en la articulación afectada.
  • Crujidos o una sensación de fricción con el movimiento de la articulación.
  • Formación de un espolón óseo alrededor de la articulación.

Tratamiento contra la osteoartritis
Si bien no hay una cura para la osteoartritis, hay una variedad de opciones para tratarla, las cuales pueden disminuir el dolor y mantener la movilidad de las articulaciones. Por lo general, el objetivo principal de un tratamiento contra la osteoartritis es mejorar la calidad general de vida de los pacientes al aliviar el dolor y aumentar la movilidad y la función de las articulaciones. Es muy poco probable que un solo tratamiento pueda mantener sin dolor durante todo el día a los pacientes que padecen de OA.

 

El umbral de dolor del cuerpo varía durante el día y cuando este enfrenta tensión al levantar objetos o realizar actividades físicas, aumenta la tensión en las articulaciones afectadas y disminuye el umbral de dolor.

 

Por consiguiente, es importante contar con un tratamiento contra la artritis que pueda controlar los cambios en su umbral de dolor en el día, para que el/la paciente que padece de OA pueda permanecer sin dolor durante el día. Los medicamentos por vía oral que se usan comúnmente son fármacos antiinflamatorios no esteroideos, tales como las tabletas para el alivio del dolor Flanax. También se aplican analgésicos tópicos directamente en la piel, tales como cremas que contienen capsaicina.

 

El linimento Flanax, que contiene capsaicina, mentol y salicilato de metilo, ofrece una defensa de triple acción para poner fin al dolor. El uso de las tabletas para el alivio del dolor Flanax dos veces al día y la aplicación del linimento Flanax a lo largo del día deberán mantenerlo(a) sin dolor durante todo el día.

 

Su médico también puede recomendar inyecciones de corticosteroides para el alivio temporal del dolor. Para velar por su seguridad y evitar una posible interacción entre los distintos fármacos, siempre consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento de venta libre (sin receta médica), lo que incluye cualquier suplemento. Como parte del tratamiento, también se puede incluir, por ejemplo, terapia física, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, descanso, terapia de calor y frío, pérdida de peso y uso de aparatos de apoyo para disminuir el esfuerzo de las articulaciones, tales como bastones y tablillas. En algunos casos, es necesario someterse a una operación.

Cómo vivir con osteoartritis
Las personas que padecen de osteoartritis pueden llevar una vida normal y activa, especialmente si esta se descubre temprano y se le trata de forma adecuada. Usted puede formar parte activamente de su tratamiento al:

  • Mantener un peso saludable para reducir la tensión en las articulaciones que soportan el peso.
  • Practicar ejercicios ligeros regulares cuando sea adecuado, a fin de aumentar el grado de flexibilidad y resistencia.
  • Mantener una dieta saludable.
  • Tener suficiente descanso y relajamiento.
  • Establecer medios para reducir y manejar el estrés.
  • Proteger sus articulaciones para que no se lesionen, al estirarse antes de practicar cualquier ejercicio.

Referencias bibliográficas:

1. Understanding arthritis. Página de Internet de WEBMD. https://www.webmd.com/arthritis/default.htm. Consultada el 27 de noviembre de 2017.
2. Osteoarthritis. Página de Internet de la Clínica Mayo. https://medlineplus.gov/osteoarthritis.html. Consultada el 27 de noviembre de 2017.
3. What is osteoarthritis? Página de Internet de la Fundación contra la Artritis. www.arthritistoday.org/about-arthritis/types-of-arthritis/osteoarthritis/what-you-need-to-know/osteoarthritis-is.php. Consultada el 27 de noviembre de 2017.
4. Osteoarthritis and you. Página de Internet del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. www.cdc.gov/Features/OsteoarthritisPlan/. Consultada el 27 de noviembre de 2017.
5. Handout on health: Osteoarthritis. Página de Internet del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel. www.niams.nih.gov/Health_Info/Osteoarthritis/. Consultada el 27 de noviembre de 2017.

Tratamiento de migraña para hispanos

Una clasificación útil para los Latinos es la que usa dos clasificaciones de dolores de cabeza: dolores primarios y secundarios. Los dolores de cabeza primarios (benignos) son aquellos que no son causados por ningún desorden serio, al contrario que los raros dolores de cabeza secundarios que son inducidos por una patología orgánica (estado de enfermedad) 2. Afortunadamente, el 99% de los dolores de cabeza son de origen primario4,5 . La mayoría de los dolores de cabeza primarios, se pueden auto tratar, mientras que los dolores de cabeza secundarios deben de ser evaluados por un doctor. Los dolores de cabeza más comunes, son la migraña, la tensión y la cefalea en brotes.

La Migraña
Aproximadamente el 12% de los Americanos sufre de migraña. 2 La edad promedio en que estos dolores comienzan es de los 10 a los 45 años y la migraña es más común en las mujeres2,6 . Las causas de la migraña, no son conocidas en su totalidad. La primer anormalidad fisiológica, se cree que es el temporal estrechamiento de los vasos sanguíneos, lo que hace que el suministro de sangre y oxígeno al cerebro sea menor. Este evento es seguido por una ampliación compensatoria de otros vasos sanguíneos para normalizar la oxigenación del cerebro.

Las personas que sufren migraña, puede que mencionen que su migraña es precedida por un aura, lo que generalmente involucra anormalidades visuales, como un punto ciego, luces destellantes que obstruyen la visión, líneas zigzagueantes que se mueven a través del espectro visual o visión de túnel. El aura también puede incluir una sensación de cosquilleo en las extremidades. El dolor de la migraña se presenta como un dolor palpitante, de golpeteo, o punzante que generalmente es unilateral. 6 Un dolor sordo al comienzo, generalmente empeora en intensidad y puede durar de 4 a 48 horas. Las personas que sufren de migraña, también se quejan de tener fatiga, sensibilidad a la luz, sensibilidad al sonido, nausea, vómitos, sudoración y escalofríos.

Dolores de Cabeza por tensión
Los dolores de cabeza que parecen ser causados por tensión, estrés o ansiedad, generalmente se les conoce como dolores de cabeza por tensión. Este es el tipo más común y refleja la gran existencia del estrés y la tensión en el estilo de vida de los Americanos. La causa se cree que es una reacción al estrés, lo que hace que los músculos del cuello y de la cabeza se contraigan. 7 La tensión en la cabeza es un dolor sordo que no palpita. Se puede llegar a sentir como si una banda pusiera presión alrededor de la cabeza con el dolor más severo en el cuero cabelludo y en las cienes con un posible dolor de hombros y de la parte trasera del cuello. Aquí no hay aura y los dolores de cabeza por tensión raramente causan nauseas o vómitos.
Cefalea en brotes
La cefalea en brotes o dolores de cabeza en racimos son los tipos de dolores de cabeza más severos y las personas sienten un severo dolor alrededor del ojo. 2,8 Este tipo de dolor de cabeza, puede ser precedido por un aura y/o nausea. Los ataques ocurren en racimos en los que el individuo tiene dolores de cabeza casi diario en periodos que duran entre una semana hasta meses, seguidos de periodos sin dolor antes de que otro ataque en racimos empiece de nuevo.
Los dolores de cabeza en racimos, son caracterizados por una serie de problemas fisiológicos en el mismo lado de la cara que la del dolor e incluye enrojecimiento y lagrimeo del ojo, desprendimiento de retina, nariz que moquea, congestión nasal unilateral, inflamación debajo y alrededor del ojo que duele y/o enrojecimiento en la cara. 8

Analgésicos para el dolor de cabeza
Los analgésicos más eficientes contra el dolor de cabeza sin receta médica, son las Tabletas Analgésicas Flanax. Flanax dura más que otros analgésicos y ese es su principal beneficio. Tiene una mayor acción duradera dentro de tu cuerpo. Esto es importante ya que de ser posible, las personas quieren estar sin dolor de cabeza.

¿Qué tipos de dolores de cabeza puedo tratar yo mismo?
Hay varios tipos de dolores de cabeza que no tienen ninguna causa grave y que pueden ser tratados por ti mismo. Estos incluyen la migraña (diagnosticada por un doctor), dolor de cabeza por tensión y la cefalea en brotes. Si no tienes un diagnóstico formal, tu farmacólogo te puede ayudar a descifrar si tu dolor de cabeza pertenece a alguno de estos tipos.
¿Qué se considera una causa de dolor de cabeza grave?
Así como puedes auto tratarte ciertos tipos de dolores de cabeza, hay veces en las que mejor debes de ver a un doctor. Si antes del dolor de cabeza sufriste un golpe en la cabeza, es urgente que veas a un doctor para descarta que sea una concusión. Si crees que tu dolor de cabeza se debe a una infección nasal, tomar un antibiótico puede que sea el mejor tratamiento posible.
Si tienes un dolor de cabeza persistente en la época del año que prendes la calefacción de tu casa o departamento, debes considerar al monóxido de carbono como una de las causas. Los sistemas de calefacción defectuosos pueden tener fugas de gas inodoro que puede entrar a tu casa y causar dolores de cabeza, nauseas, mareos, vómitos, fatiga, debilidad, confusión, desorientación, problemas visuales y convulsiones. Debes de salir de tu casa inmediatamente y llamar al 911 para que te transporten a una sala de emergencia si crees haber estado expuesto a monóxido.

Signos Alarmantes
Hay algunas ocasiones en las que deberías de preocuparte acerca de un dolor de cabeza y buscar ayuda urgente. Si este es el primer dolor de cabeza que te da, puede ser que tengas un problema neurológico. Si el dolor de cabeza lo causo un esfuerzo el hacer ejercicio, esto puede ser un aneurisma (un vaso sanguíneo roto). Si no sabes bien dónde estás o si tu función cerebral cambia, esto puede ser un ataque al corazón. Si el dolor de cabeza es el peor que has tenido o es inusualmente fuerte, debes de buscar ayuda para diagnosticar la causa del problema.
Si tu dolor de cabeza sucedió espontáneamente, esto puede significar que tuviste una hemorragia adentro del cráneo, lo que necesita inmediata atención. Si tu dolor de cabeza fue acompañado por un dolor de cuello, sensibilidad a la luz, nausea, vómito y/o pérdida del conocimiento, puede que tengas meningitis y debe de ser tratada por un médico. El dolor de cabeza alrededor del ojo o los ojos, puede ser glaucoma. Si no se trata, el glaucoma puede ocasionar daños irreversibles a la visión así que debes de buscar atención urgente.

Los dos síntomas premenstruales más comunes en las mujeres Latinas

 

Este artículo abarca los dos síntomas más comunes que experimentan las mujeres Latinas durante su ciclo menstrual. Los dos síntomas más comunes son el síndrome premenstrual (PMS) y la dismenorrea. Este artículo ayuda a las mujeres Latinas a manejar el síndrome premenstrual y la dismenorrea para que puedan continuar con su vida sin ninguna limitación.

Síndrome Premenstrual (PMS)

En Estados Unidos, el síndrome premenstrual es un término aplicado a la recopilación de problemas psicológicos y fisiológicos que afectan las emociones y el cuerpo de la mujer. Para poder calificar como síndrome premenstrual, estos síntomas deben ocurrir durante los días premenstruales al ciclo menstrual y usualmente no deben continuar cuando para el flujo menstrual.

En Estados Unidos, más o menos tres de cada cuatro mujeres tienen síndrome premenstrual . Aproximadamente del 31% al 61% de dichas mujeres son adolescentes. Estos números también son un reflejo de la mujer Latina en Estados Unidos.

El síndrome premenstrual es más común en mujeres en sus primeros años alrededor de los 20’s y en sus últimos años en los 40’s. El síndrome premenstrual empeora durante los últimos años de los 30’s a los 40 años cuando la mujer se va acercando a la menopausia. El síndrome premenstrual es menos común en mujeres que nunca han estado embarazadas. Ciertos desórdenes mentales aumentan el riesgo de que una mujer experimente el síndrome premenstrual, como por ejemplo si tiene una historia familiar o personal de desorden depresivo mayor, depresión postparto, o cualquier otro desorden de humor afectivo (desorden afectivo de temporada).

En la tabla siguiente se encuentra una lista de síntomas comunes emocionales y físicos que la mujer Latina puede experimentar durante el síndrome premenstrual.

Síntomas Emocionales Síntomas Físicos
Depresión Inflamación de manos y pies
Llanto Malestar estomacal
Desesperanza Inflamación estomacal
Irritabilidad Estreñimiento
Ansiedad Diarrea
Enojo Antojos
Confusión Dolor de cabeza
Falta de Memoria Dolor muscular
Alteración de juicio Dolor de espalda

Se les recomienda a las mujeres llevar un calendario con la lista de síntomas y los días en los que se han presentado, para así mostrárselas a su doctor para que las pueda asistir en un diagnóstico de síndrome premenstrual.

Algunos de los síntomas fisiológicos asociados con el síndrome premenstrual son alguna veces referidos como dismenorrea. Dismenorrea se refiere a la incomodidad que comienza varios días antes o el día que comienza el flujo menstrual.

Aproximadamente el 90% de las mujeres adolescentes sufren de dismenorrea. Esta es la razón más común de ausencia en la escuela o en el trabajo de mujeres adolescentes o en sus 20’s. Esta estimado que el 85% de mujeres Latinas adolescentes del noveno al doceavo año escolar experimentan dismenorrea. Esto es considerado más alto que las mujeres no Hispanas en Estados Unidos.

Dismenorrea es más común en mujeres jóvenes. Fumar, obesidad y un antecedente familiar de dismenorrea aumentan el riesgo a que una mujer pueda presentar dismenorrea.

Los síntomas de dolor de dismenorrea pueden ser calambres en el área abdominal baja, un agudo dolor intermitente, cuerpo adolorido o dolor de espalda. El malestar tiende a desaparecer al ir disminuyendo el flujo menstrual.

Tratamiento para el Síndrome Premenstrual y Dismenorrea

Algunos medicamentos sin receta médica pueden dar alivio a pacientes con síntomas de síndrome premenstrual o dismenorrea medios o moderados. Los medicamentos anti-inflamatorios son los únicos medicamentos sin receta médica que pueden tratar de manera efectiva la dismenorrea. Los medicamentos sin receta como el paracetamol no pueden tratar la dismenorrea. Tabletas Analgésicas Flanax, otorgan el alivio más prolongado para los síntomas de dismenorrea en las mujeres debido a su acción de duración prolongada.

Para los calambres de dismenorrea, puedes aplicar calor en la parte baja del abdomen con cojines calientes eléctricos o envolturas de calor terapéuticas.

Los diuréticos son también seguros y efectivos ya que eliminan la retención de agua temporal, inflamación, hinchazón y el sentimiento de estar lleno que generalmente viene acompañado con el síndrome premenstrual. Estos síntomas no ocupan un rol importante en la dismenorrea.

La pirilamina es un antihistamínico utilizado regularmente en productos menstruales. Supuestamente dan alivio a los cambios emocionales o de estado de ánimo. (por ejemplo, ansiedad, tensión nerviosa, irritabilidad), reduce síntomas de retención de agua y reduce la severidad de los calambres y el dolor de espalda. Sin embargo, todavía no esta comprobado que sean seguros y efectivos para ningún síntoma menstrual. También tienen el riesgo de somnolencia. Hasta que el U.S. Food & Drug Administration (FDA) apruebe los estudios demostrando su eficacia y seguridad, deberás evadir los productos que contenga pirilamina.

Si tu dismenorrea no es aliviada con un medicamento anti-inflamatorio sin receta, deberás acudir al doctor para un tratamiento adicional.

Reducir el malestar del síndrome premenstrual

Muchas mujeres experimentarán uno o más problemas relacionados a sus ciclo menstrual. Los dos problemas más comunes son el síndrome premenstrual y los dolorosos calambres menstruales (dismenorrea).

Estos son algunos pasos que puedes seguir para disminuir el impacto del síndrome premenstrual y dismenorrea en tu vida, incluyendo cambios simples de estilos de vida y el uso de medicamentos sin receta médica.

Cambios de estilo de vida para el síndrome premenstrual

El primer paso es manejar el malestar del síndrome premenstrual y prestar atención a decisiones saludables y de estilo de vida simples. Muchas mujeres Latinas con síntomas leves puedes reducir el síndrome premenstrual simplemente siguiendo estos pasos. Deberás tomar mucha agua para ayudar a reducir el sentimiento de inflamación, reduciendo el agua que tu cuerpo retenga y mejorando la sensibilidad en el pecho. Sin embargo, los mejores líquidos son agua y jugos de frutas. Cuando tomas por lo menos seis vasos de agua al día, ayudas a tu cuerpo a desechar los excesos de agua y sal que tu cuerpo ha retenido durante el síndrome premenstrual. No deberás ingerir refrescos especialmente los que contienen cafeína. Los refrescos pueden hacerte sentir más inflamada.

En lugar de ingerir dos o tres grandes cantidades de comida al día, deberás comer pequeñas cantidades de comida de manera frecuente sin dejar pasar más de tres horas entre cada comida o colación. Deberás aumentar el ingreso de carbohidratos complejos (que son encontrados en granos, cereales, pan, pasta, verduras y frutas) en tu dieta. Deberás evitar el comer demasiado. A muchas mujeres les ayuda el mantener una dieta baja en sal, pero deberás consultarlo con tu doctor antes de comenzar este tipo de dieta por ti misma.

Deberás ponerte una meta de tratar de evitar cafeína, alcohol y azúcar simple (por ejemplo, dulces y refrescos). No fumar ya que el fumar empeora el síndrome premenstrual.

Deberás realizar una actividad aeróbica de manera regular una vez al día durante el mes. Una buena meta semanal es 1) 2.5 horas de actividad física moderada o intensa, 2) 75 minutos de una actividad aeróbica vigorosa e intensa y agregar ejercicios de fuerza muscular uno o dos días.

Deberás tratar de dormir 8 horas cada día. Deberás aprender hábitos de sueño e higiene para controlar el insomnio antes de consumir algún medicamento.

Consulta a tu doctor si estos simples pasos no ayudan a que los síntomas desaparezcan, o si los síntomas son tan severos que tu habilidad de realizar actividades normales es limitada.

Combinación de terapias para el tratamiento de la artritis en pacientes Hispanos

INTRODUCCIÓN
La artritis provoca dolor crónico y la causa se debe a que múltiples secuencias metabólicas son afectados dentro de tu cuerpo [1, 2]. A pesar del vasto conocimiento que se tiene acerca de opciones de analgésicos, el controlar el dolor crónico medio a grave resulta clínicamente difícil por varias razones. Estas razones incluyen: la heterogeneidad de las poblaciones de pacientes, la naturaleza progresiva de la artritis, los múltiples mecanismos de dolor involucrados, la presencia de otras enfermedades y medicamentos usados por los pacientes especialmente en pacientes de edad avanzada y a la eficacia y a los perfiles de seguridad de los medicamentos disponibles [3]. Los pacientes con artritis, comúnmente requieren regímenes para controlar el dolor de por vida, descartando las terapias farmacológicas que son efectivas para dolores graves pero inapropiados para uso de larga duración. De hecho, muchos agentes analgésicos contienen un alto grado de riesgo, lo que ha creado barreras en el manejo de dolor y ha hecho que los doctores a veces no traten el dolor agresivamente con el fin de aumentar la seguridad del paciente y minimizar así los efectos secundarios [4]. Ya que el dolor crónico en sí se asocia considerablemente con la mortalidad, [5-7] las organizaciones de salud pública consideran hoy en día a la analgesia efectiva como un derecho humano básico. El no tratar al dolor simplemente no es una opción.

PROBLEMAS CON EL DOLOR DE LA OSTEOARTRITIS (OA)
La osteoartritis o OA, es un desorden prevalente caracterizado por la destrucción progresiva del cartílago articular asociado con el daño de los huesos y con inflamación secundaria de las membranas sinoviales. [11, 12]. Su principal síntoma es el dolor, el cual es influido por un número de factores. Se cree que el tejido nervioso con una articulación artrítica se vuelve hiperactivo lo que puede generar la principal secuencia fisiopatológica causando el dolor intenso que es descrito por varios pacientes con OA [13, 14]. Estudios sensoriales cuantitativos en pacientes con OA han revelado que los pacientes con OA tienen umbrales más bajos para dolores mecánicos y termales que los pacientes sin OA [1, 17] y tienen un aumento a la sensibilidad de la presión y a otros estímulos [18]. Los pacientes con OA han mostrado tener umbrales del dolor más bajos a los de los sujetos de control en la frente, un área del cuerpo sin dolor que no es afectada por la OA [19]. Dichos descubrimientos, sugieren que el dolor OA es mediado centralmente[20]. Estudios de resonancia magnética funcional, (fMRI) han identificado varias regiones del cerebro involucradas en el procesamiento del dolor en la OA, señalando la complejidad de los mecanismos de dolor de la OA [21].
La OA es prevalente en la población de ancianos. [22]. En general, la analgesia de larga duración es problemática en los ancianos y este problema no siempre se encuentra en la literatura o en los lineamientos. Debido a que sólo algunas pruebas clínicas aleatorias involucran a pacientes geriátricos y aun un menor número de pruebas involucran a pacientes de diferentes razas y etnicidades, la información disponible es muy limitada al tratar de encontrar literatura asociada a la población anciana Hispana. Es más, los pacientes ancianos Hispanos, usualmente tienen comorbilidades lo que aumenta el riesgo de interacción de medicinas con medicinas y limitan el rango de medicamentos que se pueden usar. Las diferencias asociadas con la edad en las sensibilidades medicinales deben se consideradas al tratar a pacientes Hispanos ancianos.
ANALGÉSICOS UTILIZADOS HOY EN DÍA PARA TRATAR DOLORES RELACIONADOS CON LA ARTRITIS
Enfocarse en el tratamiento de la artritis es el mejor cuidado posible para el paciente y para manejar el dolor relacionado con la enfermedad y así cuidar el impacto en los pacientes entendiendo el aspecto fisiopatológico de este proceso de esta inflamatoria enfermedad. Un mejor entendimiento de los mecanismos de dolor y una mayor apreciación por controlar el dolor, sin embrago han hecho que los doctores consideren nuevos enfoques en el control del dolor. Es por eso que se ha propuesto que los doctores cambien el concepto de controlar el dolor en los dolores relacionados con la artritis a un concepto de analgésicos modificables de acuerdo al dolor usando una combinación de terapias [29]. Los siguientes medicamentos son las principales categorías de agentes farmacológicos usados para controlar el dolor en pacientes con artritis. Debe mencionarse que todas las opciones de tratamiento pueden ser combinadas con tratamientos que no utilicen fármacos.

Medicamentos anti-inflamatorios sin esteroides (NSAIDs)
Los NSAIDs tienen efectos antipiréticos, anti-inflamatorios y analgésicos y son usados comúnmente en el tratamiento de muchas condiciones dolorosas, incluyendo la artritis [30]. Los NSAIDs son efectivos y se encuentran disponibles con varias formulaciones de medicamentos sin receta médica y en productos que requieren receta. Entre estos se encuentran las Tabletas Analgésicas Flanax. Los NSAIDs son asociados a un mayor riesgo cardiovascular [34-37]. Los NSAIDs pueden incrementar la presión sanguínea [38], particularmente en pacientes hipertensos [39]. De todos los NSAIDs, las pastillas Analgésicas Flanax (naproxeno) parecen tener el menor riesgo cardiovascular [37, 40). EL mayor efecto secundario asociado a estos anti-inflamatorios, es el malestar estomacal. Sin embargo el riesgo es muy bajo, especialmente si no se tiene un historial de problemas gastrointestinales. En promedio, el 4% de la personas utilizando naproxeno antiinflamatorio (Flanax) sufren de algún problema gastrointestinal. Además, las Pastillas Analgésicas Flanax duran más que las otras medicinas antiinflamatorias así es que te mantienen sin dolor por más tiempo durante el día.

 

ACETAMINOFÉN
Los efectos antipiréticos y analgésicos del paracetamol (acetaminofén o APAP) han sido conocidos desde finales el siglo 19. Usualmente son considerados como el enfoque de primera línea para manejar el dolor [51], aunque hay un riesgo de dañar los riñones si se toma en grandes dosis. Incluso en las dosis de tratamiento recomendadas de paracetamol de hasta 4g/d, algunos adultos sanos pueden presentar niveles anormales altos de deficiencia en el hígado [52]. Aunque las dosis altas de paracetamol se saben que son tóxicas, algunas dosis mayores a las usadas en tratamientos normales de paracetamol son recetadas y distribuidas [53]. El paracetamol se puede conseguir ampliamente con o sin receta médica y varios productos combinados contienen paracetamol, pero los pacientes pueden considerar erróneamente que por ser muy familiar este producto, por eso es más o menos seguro. El doce porciento de los pacientes creen que no es posible ingerir dosis tóxicas de paracetamol [54] Es más, incluso los pacientes que entienden el potencial tóxico del paracetamol puede que no sepan que este ingrediente se encuentra en una gran variedad de medicinas para la gripa o para quitar el dolor de cabeza que se venden sin receta médica.
Los pacientes que toman dichos productos que no requieren receta médica, puede que no sepan que hay paracetamol escondido es estos medicamentos y no saben de los riesgos que causan las dosis acumulativas [54].
El paracetamol en un estudio mostró que puede elevar significativamente la presión sanguínea en pacientes ambulatorios con enfermedad de la arteria coronaria[55]. El uso frecuente de paracetamol ha sido asociado independientemente a incrementar moderadamente el riesgo de presión alta en los hombres [56]. El paracetamol tiene un mínimo o nulo efecto antiinflamatorio.
OPIOIDES
Desde 1990, los opioides han sido recomendados para usarse en síndromes de dolor de largo plazo no relacionados al cáncer [65]. La creciente preocupación de salud pública acerca del abuso de los opioides, en especial la desviación hacia las calles de productos que requieren receta médica, han hecho que se ponga especial atención a las prácticas de recetar opioides[66-68]. Otra preocupación en lo que a opioides se refiere, es la percepción de alto peligro a su adicción. Varios estudios sin embargo, han demostrado que los analgésicos opioides para el dolor crónico, no se han visto asociados a un mayor riesgo de crear dependencia [69]. La preocupación acerca de la desviación o el mal uso de los opioides, ha llevado a que se creen fórmulas disuasivas de abuso como un medio de soporte al acceso de los opioides que limita su abuso y sus consecuencias [70, 71].
Los opioides son efectivos al tratar el dolor crónico [72] pero son asociados a efectos secundarios como la nausea, estreñimiento y la somnolencia. Los opioides pueden ser usados apropiadamente en los ancianos si son supervisados cuidadosamente, en dosis pequeñas[24], o como tratamiento transdérmico como en la buprenorfina [73, 74].
En conclusión, los doctores deben de ser muy cuidadosos al recetar opioides para tratar la artritis por razones cínicas, legales o de salud pública.

Corticosteroides
Debido a su poderoso efecto antiinflamatorio, los corticosteroides han mostrado ser efectivos analgésicos auxiliares en una variedad de condiciones de dolor artrítico y en otros desórdenes autoinmunes [91]. La preocupación acerca de su toxicidad a largo plazo [92] y los eventos adversos pueden reducir la utilidad clínica de estos agentes en el tratamiento a largo plazo[23]. De acuerdo a los lineamientos de NICE, los pacientes con artritis solamente deberían continuar con el uso a largo plazo con glucocorticoides cuando las complicaciones de la terapia a largo plazo con glucocorticoides ha sido ampliamente discutida y todos los demás tratamientos (incluidos los NSAIDs) se hayan ofrecido[49]. Las complicaciones a largo plazo por terapia de glucocorticoides incluyen osteoporosis glucocorticoide inducida y riesgos de fractura [93], inmunosupresión [94], riesgo elevado de infección, aumento de peso, adelgazamiento de la piel, debilidad muscular, el síndrome de Cushing, principios de diabetes o un empeoramiento de la diabetes existente, hipertensión, glaucoma, cataratas y retraso en la cicatrización de las heridas [95].
Analgésicos Tópicos
Los productos tópicos, como la lidocaína, diclofenaco, capsaicina y salicilato permiten que el paciente obtenga alivio al dolor localizado. Estos son comúnmente usados en combinación con medicamentos orales en el tratamiento relacionado a dolores de artritis. Los agentes tópicos pueden tener analgésicos moderados en sus regímenes de combinación [96]. Los efectos secundarios incluyen irritación de la piel usualmente leves. El uso de capsaicina tópica es recomendada para la artritis basada en los lineamientos (American College of Rheumatology) [106]. No todos los analgésicos tópicos son iguales. El linimento Flanax, contiene tres ingredientes que están diseñados para trabajar en sinergia para combatir el dolor. Los tres ingredientes son: capsaicina que bloquea el dolor centralmente, mentol que tiene un efecto anestésico local y salicilato de metilo que es un analgésico.
COMBINACIÓN DE TERAPIAS
La naturaleza de la artritis que opera en múltiples mecanismos y en otros dolores crónicos sugieren que un enfoque de analgesia combinado o multimodal puede ser apropiado para controlar el dolor. El combinar dos agentes analgésicos, puede ayudar a tener un efecto aditivo o sinérgico lo que puede afectar la eficacia analgésica del medicamento al igual que el perfil de sus efectos secundarios [108, 109]. Los efectos aditivos significan que los efectos de ambos analgésicos se combinan. Los efectos sinérgicos resultan en un efecto generalizado que es mayor a la suma de sus partes. Es importante entender que los efectos sinérgicos y aditivos pueden ser eficientes, pero también traer efectos secundarios. Es más, los efectos aditivos y sinérgicos pueden ocurrir pero sin embargo no ser clínicamente relevantes. Por esas razones, la combinación de terapias parece en teoría ser muy prometedora pero debe de ser cuidadosamente evaluada y probada en prácticas clínicas reales.
Los dolores relacionados con la artritis son generalmente caracterizados por destellos de dolor y periodos de remisión o de dolor leve. Para controlar el dolor a largo plazo de la artritis, una dosis baja y fija de producto antiinflamatorio (Tabletas Analgésicas Flanax) debe de ser considerado como el analgésico principal, ya que provee un alivio al dolor seguro y aceptable. El analgésico tópico (Linimento Flanax) se puede usar para los destellos de dolor graves asociados con la inflamación.
CONCLUSIÓN
A pesar de haber muchas opciones de analgésicos, el tratar el dolor relacionado a la artritis es todavía un reto para los doctores que quieren balancear la eficacia y los aspectos de seguridad. El creciente entendimiento de los múltiples mecanismos del dolor relacionado a la artritis, les ha dado a los doctores una gran apreciación por el enfoque de terapias combinadas. El uso combinado de productos como los NSAIDs y los analgésicos tópicos para el control del dolor a largo plazo, son una muy buena opción y tienen evidencia comprobada de aliviar e dolor.