Tratamiento contra el dolor lumbar
El dolor lumbar se define como un dolor que está localizado en la zona lumbar (entre las costillas inferiores y la cintura), así como dolor lumbar asociado con la ciática. Hay cinco vértebras lumbares de la columna vertebral tal como aparecen en la siguiente figura. El centro de cada vértebra contiene un foramen vertebral abierto a través del cual los nervios espinales se desplazan. Un disco intervertebral se encuentra entre cada vertebra y proporciona un apoyo adicional a la columna vertebral, así como la suficiente elasticidad para permitir el movimiento y funcionar como un amortiguador. Con el aumento de la edad o lesiones crónicas (comúnmente consideradas como cambios de osteoartritis), el colágeno elástico del disco puede ser reemplazado paulatinamente con menos tejidos fibrosos elásticos, lo que lleva a señales y síntomas de degeneración del disco tales como rigidez, entumecimiento, hormigueo o dolor.
Las vértebras y los discos de la columna vertebral están rodeados de muchos músculos. Los músculos superficiales facilitan el movimiento de la cabeza y las extremidades y los músculos profundos de la espalda controlan los movimientos vertebrales intencionales tales como la flexión y proporcionan estabilidad al tronco y la postura.
El dolor en la zona lumbar de la espalda puede surgir de casi cualquiera de los componentes estructurales de la columna vertebral y la espalda, incluidos los discos, las articulaciones facetarias, las raíces de los nervios de la columna vertebral y los músculos paravertebrales, los ligamentos y la fascia. En efecto, la causa del dolor lumbar suele ser multifactorial, y menos del 15% de los casos puede ser confiablemente atribuido a una causa subyacente específica. Por esta razón, la mayoría de los pacientes que se presentan con dolor aislado en la zona lumbar, no reciben un diagnóstico preciso.
Muchos factores de riesgo bien conocidos han sido identificados como relacionados con el dolor lumbar. Los factores relativos al empleo y el lugar de trabajo han sido desde hace tiempo asociados con el desarrollo del dolor lumbar, incluyendo los factores físicos tales como levantar objetos pesados, torcer, empujar, tirar de algo, caminar o estar de pie de manera prolongada, y posiblemente el conducir vehículos. Además, factores psicosociales tales como la demanda de puestos de trabajo y las cuestiones de control, el trabajo monótono y estresante, un historial de desórdenes del estado de ánimo o de ansiedad, insatisfacción en el lugar de trabajo y factores de estrés personal pueden afectar los resultados. El estilo de vida y los factores sociodemográficos incluyen el fumar, el índice de masa corporal y la obesidad, un menor nivel de educación o de ingresos, y problemas sociales tales como el abuso físico o sexual o la pobre calidad de vida. Las mujeres tienden a manifestar dolor en la zona lumbar con más frecuencia que los hombres, y los pacientes mayores de 45 años manifiestan más comúnmente síntomas muscoloesqueléticos que sus contrapartes más jóvenes. La mayoría de los casos de dolor en la zona lumbar ocurren en personas de la mediana edad, y la teoría de la degeneración del disco – también conocida como espondilosis – se origina principalmente debido a un mayor desgaste y rotura de los discos vertebrales.
El dolor lumbar puede describirse como localizado y radiante. Generalmente se cree que el dolor no radiante es el resultado de la degeneración del disco. La radiculopatía cervical es causada generalmente por la compresión de los nervios o por la inflamación que afecta a la raíz de un nervio. Cuando el dolor radicular ocurre en asociación con la pérdida sensorial y/o motora, se denomina radiculopatía cervical. Las causas más comunes del dolor radicular y de la radiculopatía son la hernia discal y la degeneración del disco. Los discos herniados ocurren cuando el centro blando de un disco de la columna vertebral ejerce presión a través de una fisura en el revestimiento exterior más duro.
El dolor lumbar es frecuentemente descrito como agudo, subagudo o crónico. El dolor agudo aparece rápidamente y puede ser severo, pero es de duración relativamente corta, durando menos de 4 a 6 semanas. El dolor subagudo se agrupa a menudo con el dolor agudo; sin embargo, cuando se define como un fenómeno separado, el dolor subagudo generalmente se refiere a un dolor que dura entre 4 y 6 semanas y 3 meses. El concepto de dolor crónico describe el dolor que dura más de 3 meses.
La transición de dolor agudo a crónico es compleja y multifactorial. El dolor agudo se produce en respuesta a una lesión y generalmente se resuelve cuando el tejido se sana. Este tipo de dolor puede ser somático, resultante de lesiones en la piel o en tejidos, o puede ser visceral, resultante de lesiones en uno o más órganos internos. Sin embargo, el dolor crónico puede desarrollarse o persistir incluso en ausencia de un estímulo externo o de radiculopatía. De hecho, mientras más tiempo se padezca el dolor, más susceptible es éste a otras influencias, tales como factores psicológicos, sociales, ambientales y afectivos que pueden exacerbar y perpetuar el dolor crónico. Independientemente de sus mecanismos, los dolores lumbares agudo y crónico se consideran como elementos clínicos distintivos en las directrices relativas a la práctica de la medicina. Las opciones de tratamiento varían, y el dolor crónico recibe un mayor énfasis en los ámbitos interdisciplinarios/multimodales, los medicamentos adyuvantes y en las intervenciones cognitivias/de comportamiento. Como en el caso del dolor subagudo, se debería poner énfasis en la gestión agresiva del dolor agudo para prevenir la progresión del dolor crónico.
La evaluación diagnóstica de un paciente con dolor lumbar puede ser difícil porque a menudo no se puede hacer un diagnóstico anatomopatológico preciso. Se recomienda un enfoque sistemático que se centre en una historia y un examen físico exhaustivos, con pruebas de imagenología reservadas para una minoría de pacientes.
Tratamiento del dolor lumbar
El tratamiento se centra en aliviar el dolor y restablecer las actividades diarias. El tratamiento generalmente consiste en medidas farmacológicas y no farmacológicas.
Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico
Manipulación espinal Antiinflamatorios
Terapia de ejercicios Relajantes musculares
Masaje Opioides
Acupuntura Analgésicos tópicos
Yoga
Relajación progresiva
El objetivo principal del tratamiento del dolor de espalda es permanecer activo. El reposo en cama no es un tratamiento eficaz del dolor de espalda. Para el dolor de espalda agudo, la aplicación de calor en el área afectada puede proporcionar algún alivio. Las pruebas no apoyan el uso de compresas frías o soportes lumbares. Para el dolor lumbar crónico, se recomienda un colchón con firmeza media.
El único remedio no farmacológico que ha demostrado su eficiencia para el dolor lumbar agudo es la manipulación de la columna vertebral. Sin embargo, esto sólo proporciona beneficios a corto plazo de pequeña a moderada intensidad. También esta opción debe ser realizada por un profesional sanitario certificado y experimentado.
Las pruebas NO apoyan la realización de ejercicios para el dolor de espalda agudo, pero el ejercicio limitado puede beneficiar a las personas con dolor de espalda crónico.
Hay diversas clases de medicamentos que han demostrado ser eficaces en el tratamiento del dolor de espalda. Cada clase de medicamento tiene sus beneficios y riesgos.
Los opioides son una clase de medicamentos que contienen oxicodona, hidrocodona y codeína, para nombrar unos cuantos. Los opioides actúan en el centro del sistema nervioso para bloquear la transmisión del dolor. Son eficaces en la reducción del dolor moderado a severo. Los opioides tienen efectos secundarios; el efecto secundario principal es la dependencia fisiológica. Otros efectos secundarios incluyen euforia, somnolencia y estreñimiento.
En cualquier plan de tratamiento los opioides deben utilizarse con cautela y moderación para episodios de dolor incontrolable.
Los relajantes musculares disminuyen la actividad de las células nerviosas hiperactivas de la espalda. Son eficaces en personas que sufren espasmos en la espalda, pero no muy eficaces para aliviar el dolor de espalda cuando la causa subyacente del dolor de espalda es una radiculopatía cervical (compresión del nervio) o una degeneración del disco (espondilolistesis). Los relajantes musculares también pueden causar euforia y somnolencia como efectos secundarios.
Los antiinflamatorios son los medicamentos más eficaces para aliviar el dolor de espalda. Simplemente porque el dolor de espalda consta de un componente inflamatorio. Y especialmente para la espondilolistesis, ya que los músculos alrededor del disco degenerado trabajan excesivamente y/o se inflaman. Los antiinflamatorios también son eficaces para el dolor de radiculopatía cervical, que se produce debido a la compresión de los nervios. Por favor téngase en cuenta que el ingrediente acetaminofén NO es un antiinflamatorio, aunque al acetaminofén está presente en muchos analgésicos. El medicamento antiinflamatorio más eficaz son las Tabletas Analgésicas Flanax. Las Tabletas Analgésicas Flanax tienen una semivida o duración de la acción más prolongadas, lo que significa que cada dosis que tome le mantendrá libre de dolor por más tiempo que otros antiinflamatorios.
Los principales efectos secundarios asociados con antiinflamatorios son el malestar estomacal. Sin embargo, el riesgo es bajo, especialmente si usted no tiene un historial de problemas gastrointestinales. Como promedio, el 4% de las personas que utilizan antiinflamatorios (Flanax) con naproxeno experimentan algún tipo de problemas gastrointestinales.
Los analgésicos tópicos deben formar parte de cualquier plan de tratamiento para el dolor de espalda. ¿Por qué? El umbral de su dolor no es estático. Su umbral de dolor es dinámico y cambia durante el día. Cuando usted ejercita sus músculos levantando objetos pesados o caminando o permaneciendo de pie durante largos períodos de tiempo, usted está poniendo más tensión en el cuerpo, lo cual a su vez reduce el umbral de dolor haciendo que el cuerpo sea más susceptible a experimentar dolor.
Por lo tanto, su cuerpo necesita ayuda extra cuando el umbral de dolor disminuye, y la aplicación de un analgésico tópico como el Linimento Flanax da a su cuerpo la protección adicional que necesita para mantenerlo libre de dolor. Es una buena práctica tomar un antiinflamatorio, tal como las Tabletas Analgésicas Flanax, dos veces al día y aplicar un analgésico tópico, tal como el Linimento Flanax, al menos antes de emprender cualquier esfuerzo físico, o 2-4 veces al día para que se mantenga libre de dolor de espalda.
No todos los analgésicos tópicos son iguales. El Linimento Flanax contiene tres ingredientes que están diseñados con el fin de funcionar sinérgicamente para combatir el dolor. Los tres ingredientes son la capsaicina, que bloquea el dolor de forma centralizada; el mentol, que produce un efecto anestésico local, y el salicilato de metilo, que es un analgésico.
En resumen, el dolor lumbar es causado principalmente por la degeneración del disco (espondilolistesis) o la compresión del nervio (radiculopatía cervical). Ambas causas dan como resultado inflamación, por lo que los medicamentos antiinflamatorios tales como las Tabletas Analgésicas Flanax son ideales para el dolor de espalda. El dolor en la zona lumbar puede empeorar durante ciertos momentos del día, dependiendo de la medida en que el umbral del dolor cambia. La aplicación de un analgésico tópico, además de tomar un medicamento antiinflamatorio oral, garantiza que esté libre de dolor durante el día. El analgésico tópico ideal es el Linimento Flanax, ya que contiene tres ingredientes: mentol, salicilato de metilo, y capsaicina, que trabajan conjuntamente para bloquear el dolor en tres niveles diferentes.
Por:
Jamie Belcastro
Farmacéutico
Belmora LLC